CENTRO DEL PUEBLO
Es un pequeño pueblo de unos 200 habitantes, de la provincia de
Zamora, su altitud son unos 750 m.,
y que dista unos 36 kilómetros de Benavente,
en dirección a Madrid por la Carretera Nacional 525 Benavente- Orense, y
a unos 70 kilómetros de la capital, con
su Ayuntamiento, situado en Vega de Tera.
Su Iglesia parroquial de San Jorge, celebra su Fiesta Sacramental el
día de San Cayetano, 7 y 8 de agosto,
con grandes verbenas. Posee bodegas de uso tradicional, que aun se
conservan, un antiguo molino harinero llamado "La Charra", que aún se
utiliza con tres piedras o muelas. Es un sitio tranquilo, por excelencia,
a orillas del río Tera, donde se puede
disfrutar de la naturaleza pura, como: la pesca, la caza, el senderismo,
acampada, etc. Es un pueblo pequeñito, pero muy acogedor, y sus gentes muy
hospitalarias .
Es uno de esos puntos clave en el paso de un río, en este caso el Tera, naciendo a la sombra del paso de un puente, el le dio la vida y sus muñones, cubiertos por las aguas frías del río. Bajo las aguas transparentes y claras del río, duermen después de dos mil años de vida, los aportes que le proporcionan más de mil quinientos metros de desnivel, aguantando con fuerza las embestidas del río, Todavía hoy recuerdo que no hace muchos años, aún existía una pequeña barca, que unía los pueblos de Calzada y Calzadilla de Tera, con un sistema bastante rudimentario, como era un cable de parte a parte, que atravesaba el río, eso implicaba naturalmente que el barquero debía ayudarse de él, para darle fuerza a la barca, y así poder atravesarlo, posteriormente, se servía de un palo a modo de remo, que le resultaba mucho más cómodo.
RIO TERA
Calzada como Calzadilla, son dos hermanas siamesas, que un día separo el
Tera, pero pasado el tiempo cada una adquirió su propia personalidad, característica
que las distingue a ambos lados de cada orilla. Pero a pesar de su aparente tranquilidad, a veces puede llegar a
ser traicionero y asesino con aquellos que confiados se bañan en sus aguas, y
no puedan volver a hacerlo nunca más.
LOS
SUELOS MODERNOS
Los suelos del término de Calzada, están formados por el Tera, la mayor parte del término, corresponde a la época del cuaternario, y dentro de esta, a una de las terrazas del Tera, que oscilan alrededor de unos 800 metros de altitud, generalmente se presenta de color rojizo, con abundancia de cantos de cuarcita, menos de cuarzo y raramente de pizarra. Son aglomerados de color rojizo muy típico en toda la terraza. Los cantos suelen variar de tamaño, desde seis a más de veinte centímetros, siendo su matriz arcillosa y arenosa.
Se observan láminas de moscovita y biotita, el tamaño más común es el de la grava, y siempre muy redondeados, en esta terraza, a la que corresponde más de la mitad norte del término de Calzada, suele ser corriente encontrarnos con estratificación cruzada, como consecuencia de la actual dirección del cauce del río, el origen es fluvial.
Al sureste del término se encuentra un machón correspondiente a otro nivel, y este otro, pertenece a una terraza más próxima al cauce del río, caracterizándose en su aspecto y coloración a la anterior, pero hay que tener en cuenta que las arenas y los linos son mucho más abundantes, la diferencia de nivel con la anterior es que oscila alrededor de los cinco metros, enlazando con las terrazas aluviales de los ríos.
De todo esto se pueden distinguir dos aspectos claros, que la ribera del Tera ha sido dedicada a un tipo de cultivo, y la terraza alta, a los cereales de secano y la vid, por ese motivo, no es de extrañar, que en tiempos pasados, el lino fuera muy apreciado en todos los mercados por su extraordinaria calidad.
Un punto a destacar en el relieve de Calzada, es el que corresponde a la loma con sus 787 metros de altitud, y por cuya base de sureste a noroeste, pasa el camino de los arrieros, y que lleva la dirección de enlazar con caminos que cruzaban el río, siguiendo el margen izquierdo desde Castilla hasta Galicia.
A lo largo de su término municipal, nos podemos encontrar con más de un centenar de topónimos, todos ellos de gran importancia, dejando constancia de pequeñas muestras, de su significado geológico, geográfico y humano, además de servir como punto de referencia de la evolución de los cultivos, y de las propias migraciones humanas.
El Chano, Los Linares, Las Llamas, Los Pedregales, El Chapazal, Los Arrotos, El Geijo, El Caño Viejo, Los Huertos, El Cascajal, La Encínica. El Plantío, Los Navales, Los Herrañales, Las Barrancas, El Tamaral, El Montico, La Cañada, Las Majadas, La Veiga, Las Regueras, El Sardonal, La Ermita Vieja, La Laguna de los Arrieros, La Lombada Vereda ó Las Praderas, entre otros muchos, hasta alcanzar alrededor de un centenar.
ARENISCOS ADOBE Y TAPIAL
EL Pueblo está concentrado alrededor del paso del río, y la iglesia está situada en el centro del núcleo principal . Aparte de las areniscas, que se han utilizado para la construcción, muy importante ha sido el adobe, pues la gran mayoría ó prácticamente todas de la antiguas casas que todavía hoy están en pie, fueron hechas con adobe, y eso a pesar de los muchísimos años que han transcurrido, lo que demuestra la validez de estos elementos, que aparentemente parecen pobres, pero con una resistencia pocas veces apreciada, frente a los elementos modernos.
Desde el pueblo, el río es como un foso, allí se encuentran sumergidos los muñones del puente romano que un día fue paso obligado de las legiones , y de las gentes que transitaban a lo largo de las calzadas y las vías del imperio
EL ITINERARIO 17
Desde Astorga a Braga, existió una calzada militar, y de la cual no existen apenas datos , de todas formas se conoce lo que se ha llamado La Ciudadela, y Sansueña, que era el lugar donde se localiza la mansión de Petavonium, donde permaneció por algún tiempo la legión X, que desde tierras de Siria, vino a parar aquí.
La calzada continuaba por Calzadilla, subía al Muelo de Otero, donde se localiza un campamento romano, continuando hacia la Sierra de la Culebra, pasando por tierras de Aliste, por el puerto de San Pedro, camino de la mansión de Veniatia , en Aliste, precisamente por esa cañada, y siempre según los historiadores, paso parte del oro arrancado en las famosas Médulas.
A un lado y a otro de la citada calzada, se encuentran las yacimientos arqueológicos romanos, como los alfares de Abraveses, alfares en Olleros de Tera, y es hoy día, en que aún se encuentran alguna vasija, u otro utensilio, a la vez que se va arando.
La situación de Calzada y el paso del Tera, tendrán un papel muy importante durante la época de la Edad media, pues aunque se desconoce cuando desapareció el puente, las escasas citas que existen corresponden a Moreruela y Santa Marta de Tera, los dos monasterios que, junto a Camarzana de Tera y Sahagún, son los que se reparten la gerencia, y las posibilidades de todo el valle.
La iglesia en esa época, fue la verdadera administradora y la organizadora, a través de las diócesis, y de los monasterios, quien llevo la dirección de las tierras repobladas. En una cita destacada, aparece en diversos documentos del Monasterio de Santa Marta de Tera, la donación que realiza a dicho Monasterio, Munnadonna González, de una heredad que posee en Calzada.
Posiblemente todavía en la mitad del siglo Xlll, el puente aún existiese como tal, ya que en una cita de 1240, del Monasterio de Moreruela, se dice que por Calzada, se pasaba camino de Brigecio, (Benavente), el hierro de las explotaciones que el Monasterio tenía en la Sierra de la Culebra, lo cual nos demuestra sin lugar a dudas dos cosas importantes, como son, que el puente aún estaba en servicio, y que el hierro se llevaba hacia Brigecio, (Benavente), lo que nos demuestra la gran importancia que este nudo tenia para las comunicaciones en esa época, puesto que se le conoce como centro comercial de primer orden.
Mas adelante, todas estas tierras fueron a parar a la jurisdicción de los Condes-Duques de Benavente, formando la provincia de Benavente, llevándonos hasta la actualidad con la limitación de las actuales provincias, pero hasta llegado ese momento, seguirán siendo los Monasterios los que decidan, y organicen todas estas tierras.
Los límites de Santa Marta, de Moreruela con la Carballeda, mucho más tarde, serán los núcleos que fomenten y desarrollen los márgenes de los ríos, siendo Calzadilla de Tera, la puerta abierta hacia el otro lado del río.
El paso por el margen izquierdo del camino, que desde Brigecio (Benavente), iba camino de los puertos del Padornelo y la Canda, contribuía al desarrollo de los núcleos y especialmente al de Calzada, ofreciendo un paso al otro margen.
Las Ventas, han sobrevivido sin duda alguna, desde esa época medieval, frente a Calzada, siendo muestra inequívoca del inmenso valor de los caminos y de los pasos obligados de los ríos.
Hoy en día, el río ha perdido prácticamente el valor que tenía en el pasado, debido sin duda a la evolución de los tiempos modernos en los que nos movemos, pero por supuesto que a buen seguro, estará orgulloso de lo que en otros tiempos fue, y muy posiblemente, recordará con agrado lo importante que fue, y tan vez con algo de nostalgia, si le preguntásemos nos diría lo olvidado que lo tenemos, y lo ingratos que hemos sido con él abandonándolo a su suerte.
AÑO |
HABITANTES |
CASAS |
||
1530 |
13 |
- |
||
1591 |
110 |
29 |
||
1900 |
309 |
78 |
||
1960 |
385 |
- |
||
1970 |
272 |
- |
||
1981 |
231 |
- |
||
2003 |
200 |
140 |
||